El Cine es...
![]() |
Arquitectura |
![]() |
Cinematografía |
![]() |
Danza |
![]() |
Escultura |
![]() |
Pintura |
![]() |
Música |
![]() |
Literatura, Poesía |
"El Cine es la vida en ficción hecha perfección".
"Cada vez que veo un buen filme sueño, viajo ¡vivo!".
"El Cine es... como el aire que respiro”.
"La vida la vivo, no la exhibo. Y a través del arte y el Cine, la expreso".
"La vida es efímera. El Cine es... eternidad".
Ernesto Rodriguez-Carbó
ER-C junto a una foto del maestro David W. Griffith en la
exhibición 'Hollywood: Legend and Reality' del Center
for the Fine Arts- Miami, FL (Diciembre 9, 1986)
Séptimo Arte Hoy
Foto cortesía del Festival de Cine de Miami de Miami Dade College
"Te amo tanto, pero eres tan difícil"
Estados Unidos, República Dominicana (2024)
Dirección, guión: Berenicé Brino
Producción: Sue Montoya, Jessica Gutierrez-Castillo
Cinematografía: Flor Portierizi
Edición: Verónica P. Ireta
Duración: 14 minutos
Este cortometraje documental se estrena en Florida (EEUU)
el 6 de abril en The Bill Cosford Cinema y está nominado
para los premios 'Made in MIA Short' y 'Reel South
Short Film'
Dong-Dong (voz de Haruto Shima) vive la magia de la animación
"Magic Candies"
Japón (2024)
Dirección: Daisuke Nishio
Guión: Ichiro Takano (basado en "Magic Candies"
y "I Am A Dog" de Heena Baek)
Producción: Takashi Washio, Kazuhiro Nishikawa,
Risa Nikaido
Música: Naoki Satô
Edición: Shigeru Nishiyama
Duración: 21 minutos
Una manera diferente -siempre Japón en sus ansias creativas- de trabajar el arte de la animación. Dong-Dong, el Sofá (Hiroshi Iwaski), Gusuri el perro (Kazuhiro Yamaji); el Padre (Ikkei Watanabe), la Abuela (Sakiro Uran). Las hojas de otoño cayendo (con las voces de niños riendo). Las canicas, los ‘caramelos mágicos’. La combinación de colores y sus objetivos. Los recuerdos de la niñez a través de Gusuri. El toque nostálgico. La reconciliación afectiva entre Dong-Dong y su padre. Un nuevo amigo, una nueva experiencia. ¡Cuánta magia y pureza en un todo fílmico! (ER-C). "Magic Candies" se estrenó el 2 de marzo en New York International Children's Film Festival; el 27 de septiembre en SCHLiNGEL International Film Festival for Children and Young Audience de Alemania; y el 20 de octubre del 2024 en BFI London Film Festival
Nominación
Premio 'Oscar' 2025 de la Academia de Artes y Ciencias
Cinematográficas: Mejor Cortometraje Animado
"In the Shadow of the Cypress"
Irán (2023)
Dirección, producción, guión: Hossein Molayemi, Shirin Sohani
Animación: Azad Maroufi, Hesam Javaheri, Hossein Molayemi,
Reyhaneh Mirhashemi
Música: Afshin Azizi
Duración: 20 minutos
Sonido de vidrios al romperse. Después, sus secuelas. Una pequeña pecera que se quiebra. La víctima, el pez. Un espejo que se quiebra también por el rostro de un padre (un ex capitán que sufre del trastorno estrés postraumático). Un vaso se hace pedazos al caer. Fracciones por doquier. La otra víctima es la hija. Vidas fragmentadas. Ahora, una ballena ha quedado varada en la playa próxima a la casa de ambos. La muchacha trata de auxiliarla. Es una ayuda imposible, más bien, desesperada. Los recuerdos recurrentes de un pasado bélico tumultuoso lo convulsionan a él. El diseño y la animación en función de ello. Lo mismo los efectos que descomponen y componen las imágenes. Es todo un quehacer estético visual integrado (ER-C). "In the Shadow of the Cypress" se estrenó el 7 de septiembre del 2023 en Venice Film Festival; el 24 de junio en Guadalajara
International Film Festival; y en junio del 2024 en
Tribeca Film Festival
Galardones
Mejor Cortometraje Animado 2024 de Tribeca Film Festival.
Premio del Jurado (Mejor Animación) 2024 de
Miami International Short Film Festival.
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje Animado´
Léo (voz de Noé Chabbat) y Lucie (voz de Katell Varvat) descubren
la emoción de lo que significa un beso en "Yuck!"
"Beurk !"
Francia (2024)
Dirección, guión: Loïc Espuche
Producción: Juliette Marquet, Manon Messiant
Animación: Léo Schweitzer, Simon Duong van Huyen, Anne-Louise
Erambert, Emma Carré, Laure Escadafals, Elie Martens
Música: Aliénor Doublet
Edición: Grégoire Chauvot
Duración: 13 minutos
Un diseño planimétrico, convencional, como los primeros tiempos de la animación, pero alejado de las técnicas digital y computarizadas de la actualidad. Y eso para dar paso, significativo quizás, a las reacciones infantiles de un antes y un después cuando desaparecen las etapas inocentes de la niñez. Entre un grupo de amiguitos, mientras observan a escondidas los gestos amorosos de dos adultos, sus reacciones se resumen en una expresión al unísono: ‘¡Qué asco!’. Hasta que a uno de ellos, Léo (voz de Noé Chabbat), en un sorpresivo e inesperado encuentro con Lucie (voz de Katell Varvat), se le despierta un ‘sentimiento especial’. Y ese ‘curioso’ sentimiento será correspondido por ella. Aunque, cuando el resto de los chiquillos los sorprende en el embeleso de inmediato los rechazarán. Paradójicamente, juzgando igual a las ‘masas’ y no como los ‘individuos’, del mismo que suelen hacer muchos seres al llegar a la adultez (¿podría ser esto un mensaje implícito?). No obstante, los sueños y el subconsciente ayudarán a definir y provocar en todos, mediante las inevitables leyes naturales, esas actitudes que pueden convertir simples rechazos en mutuas atracciones (ER-C). "Yuck!" se estrenó el 20 de febrero en Berlin International Film Festival; el 26 de octubre del 2024 en Chicago International Film Festival; y el 14 de febrero del 2025 en Francia (Internet). "Yuck!" se estrenó el 20 de febrero en Berlin International Film Festival; el 26 de octubre del 2024 en Chicago International Film Festival; y el 14 de febrero del 2025 en Francia (Internet).
Nominaciones
Premio de la Audiencia al Mejor Cortometraje 2024
(Tercer Lugar) del Miami Film Festival.
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje Animado.
Galardón
Premio de la Audiencia 'Playing with Emotion' 2024
del London International Animation Festival.
Premio 'César' 2025 de la Academia de Artes y Técnicas
del Cine: Mejor Cortometraje Animado.
"Wander to Wonder" describe un mundo que va desde la nostalgia
por un pasado inofensivo fantasioso para llegar a una cruda
realidad de carestía y desesperación como lo demuestran
el aspecto y transformación de Mary (voz, Amanda
Lawrence), antigua 'estrellita' de TV
"Wander to Wonder"
Países Bajos, Bélgica, Francia, Reino Unido (2023)
Dirección: Nina Gantz
Guión: Nina Gantz, Daan Bakker, Stienette Bosklopper,
Simon Cartwright
Cinematografía: Steven Frederickx
Música: Terence Dunn
Edición: Joseph Comar
Duración: 18 minutos
"Wander to Wonder" se estrenó el 30 de agosto de 2023 en
Venice Film Festival; el 26 de enero en International
Film Festival Rotterdam; el 9 de marzo en South by
Southwest Film Festival (EE.UU.); y el 28 de octubre
del 2024 en Cambridge Film Festival (Reino Unido)
Nominación
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje Animado
En "Beautiful Men" tres hermanos: Bart (Peter Van den Begin),
Koen (Peter De Graef) y Steven (Tom Dewispelaere) -estos dos
abrazados temerosos en medio de una niebla espesa- viajan a
Estambul para recuperar sus cabelleras perdidas
"Beautiful Mens"
Bélgica, Francia, Países Bajos (2023)
Dirección: Nicolas Keppens
Guión: Nicolas Keppens, Angelo Tijssens
Cinematografía: Maxim Hectors
Música: Nicolas Snyder
Edición: Nicolas Keppens
Duración: 18 minutos
"Beautiful Men" se estrenó el 19 de octubre de 2023 en Gent
International Film Festival (Bélgica); enero del 2024 en
International Film Festival Rotterdam; el 3 de febrero
en Clermont-Ferrand International Short Film Festival
(Francia); y el 9 de marzo del 2024 en South by
Southwest Film Festival (EE.UU.)
Nominación
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje Animado
En "A Lien" (Retención) se palpa a plenitud toda la desesperación
y el desconsuelo de una madre y esposa: Sophia Gomez
(Victoria Ratermanis)
"A Lien"
Estados Unidos (2023)
Dirección, guión: David Cutler-Kreutz, Sam Cutler-Kreutz
Producción: David Cutler-Kreutz, Sam Cutler-Kreutz,
Rebecca Eskreis, Tara Sheffer, Darren Strowger,
Amandine Thomas, Elizabeth Woodward
Cinematografía: Andrea Gavazzi
Edición: Caitlin Carr
Duración: 15 minutos
Gran efectividad de la cámara en mano para interrelacionar a profundidad con los protagonistas de la historia. Una entrevista en una oficina de asuntos migratorios. Ella, Sophia, espera nerviosa por Oscar Gomez (William Martinez), su esposo. En un televisor del lugar se ve muy levemente a Donald Trump hablando. Continua la tensión acentuada por el movimiento de cámara. Se sienten portazos. Oscar corre llevando en brazos a Nina (Koralyn Rivera), la niña de ambos. Nadie presta ayuda. La inhumanidad y la burocracia combinadas se perciben por doquier. El abrazo desgarrador de despedida. Una madre y una hija ha quedado desamparadas. Un mensaje escrito al final resume toda la frustración del momento: ‘El arresto de inmigrantes indocumentados en sus entrevistas requeridas para la Green Card es practicado activamente por ICE’. Cuánta denuncia en un filme de sólo quince minutos de duración (ER-C). "A Lien" se estrenó el 23 de enero del 2023 en Flickerfest International Short Film Festival (Australia)
Nominación
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje de Ficción
Nebojsa Pop Tasic (Conductor), Goran Bogdan (Dragan) y Silvio
Mumelas (Milan) en "The Man Who Could Not Remain Silent"
"Covjek koji nije mogao sutjeti"
Croacia, Bulgaria, Francia, Eslovenia (2024)
Dirección, guión: Nebojsa Slijepcevic
Producción: Noëlle Lévénez, Tea Matanovic, Danijel Pek,
Katarina Prpic, Katya Trichkova, Bostjan Virc
Cinematografía: Gregor Bozic
Edición: Tomislav Stojanovic
Duración: 13 minutos
Una fotografía superior. También la iluminación. Un viaje en tren. Es de noche y Dragan duerme. Ruido en crescendo. Ya es de día. Una parada. Movimiento militar en el exterior. Una redada. Se les pide identificación a los pasajeros. Se palpa la intolerancia más la posición de coacción de las autoridades. Alguien carece de documentación. Se llama Milan. Tratan de llevárselo detenido. Alguien lo impide. Es el capitán retirado Tomo Buzov (Dragan Micanovic). Es a él a quien detienen por no poder permanecer en silencio. Antes le espeta al militar (Alexis Manenti): ‘Ustedes no son un ejército. Son una banda de animales’. Como comienza concluye todo. Toma nocturna. El tren en marcha. Y, de nuevo, pleno día (ER-C)."The Man Who Could Not Remain Silent" se estrenó el 24 de mayo en Cannes Film Festival y el 18 de junio del 2024 en el Festival Mediteranskog Filma (Croacia).
Nominaciones
Premio 'Oscar'2025: Mejor Cortometraje de Ficción.
Galardón
'Palme d'Or': Mejor Cortometraje de Cannes Film Festival 2024.
Premio 'César' 2025: Mejor Cortometraje.
Dos generacinos decididas a defender y conservar su 'paraíso
terrenal': Khuselwala (Avumile Qongqo) y Litha (Liyabona
Mroqoza), la última guardabosque
"The Last Ranger"
Sudáfrica (2024)
Dirección: Cindy Lee
Guión: David S. Lee, Darwin Shaw, Will Hawkes
(Argumento: David S. Lee)
Cinematografía: James Adey
Música: John Powell
Edición: Gugu Sibandze
Duración: 28 minutos
Sudáfrica. Iluminación nocturna con velas. Tiempo de COVID. Sin embargo, rica fauna en pleno día y a pleno sol. Litha (Liyabona Mroqoza) lo disfruta plenamente. Sobre todo, después de haber estado jugando en penumbras con su figura favorita: la de un rinoceronte. Ahora puede ver ejemplares reales de las especies blanco y negro viajando en jeep conducido por Khuselwa (Avumile Qongqo). Ella, la guardabosque, les habla a los animales y hasta les ha puesto nombres -Thandi a uno de ellos- para felicidad de la siempre risueña Litha. Pero, de pronto, dos depredadores de la etnia humana arruinan la magia del lugar para extraerle el cuerno a uno de los rinocerontes. Tiros. Sangre. Pánico. Gran crueldad. Escenas bien desgarradoras. Tremendo testimonio de lo que aun acontece en regiones donde aparenta estar superado los actos bestiales del pasado. Aunque este filme ofrece además un mensaje alentador lleno de muchas esperanzas (ER-C). "The Last Ranger" se estrenó el 7 de enero en Pan African Film Festival (EE.UU.) y el 18 de septiembre del 2024 en Blackstar International Film Festival (Ghana).
Galardones
Premios Mejor 'Shorts Track' (Heartstrings Short Block),
Mejor 'Short Narrative' 2024 del Festival Internacional
de Cine de San Diego
Nominación
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje de Ficción
Lara (Ellen Parren) le asegura a su computador, a su novio
y a todos en general que ella no es un robot
"Ik ben geen robot"
Bélgica, Países Bajos (2023)
Dirección, guión: Victoria Warmerdam
Cinematografía: Martijn van Broekhuizen
Música: Merlijn Snitker
Edición: Michiel Boesveldt
Duración: 22 minutos
Una atractiva melodía instrumental conlleva a la introducción. Los títulos sugieren que se trata de un tipo de película convencional. Y, de pronto, esa sensación se interrumpe de golpe. Lara, la protagonista principal, se verá involucrada en situaciones que la irán llevando y envolviendo en una atmósfera extraña. Algo que linda más bien con un mundo kafkiano. Primero mediante su ordenador. Y una prueba para demostrarle que ella es humana y no una maquina electrónica programada. Y las reacciones e interrogantes relacionadas a su identidad se extenderán hasta llegar, inclusive, a su propio novio Daniël (Henry van Loon). Transcurriendo todo entre la realidad y la ficción. Lo humano y lo automatizado. La sangre genuina de alguien herido y la inmortalidad. El desconcierto más la incertidumbre en un filme que aparenta ser ciencia ficción, pero sobre un terreno todavía palpable y material. Una combinación que puede resultar especial y por ende muy actual (ER-C). "I'm Not a Robot" se estrenó el 23 de septiembre en Netherlands Film Festival (Países Bajos), el 3 de diciembre en Leuven International Film Festival (Bélgica); y el 21 de diciembre del 2023 en Lviv
International Short Film Festival (Ucrania). El 7 de junio del 2024 en Palm Springs International Short Fest (EE.UU.)
Galardón
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje de Ficción
Ayame es toda entusiasmo y dedicación por ser parte musical
de una singular "Oda a la Alegría"
"Instruments of a Beating Heart"
Japón (2024)
Dirección: Ema Ryan Yamazaki
Producción: Adam Ellick, Alexandra Garcia, Christine Kecher,
Yvonne Ashley Kouadjo, Mizue Kunizane, Eric Nyari,
Akihiko Sugie, Shin Yasuda
Cinematografía: Kazuki Kakurai
Música: Päivi Takala
Edición: Mizuki Toriya
Duración: 23 minutos
La belleza de la cultura japonesa vista a partir de los primeros grados escolares. La manera disciplinada y ordenada -los zapatos bien alineados en un armario- cómo los niños comienzan su jornada diaria estudiantil. La pequeña Ayame expresa su júbilo porque va a participar, nada más y nada menos, en una audición para integrar el grupo infantil que ejecutará la “Oda de la Alegría” de Beethoven. La niña está radiante. Hasta ora porque quiere ser elegida. Ahora llora por fallar en el primer intento. Ese proeso con un objetivo único. Darles la bienvenida a los alumnos que comenzarán el nuevo curso académico. Algo genuinamente digno de admiración. Los niños solo tienen que tocar al ritmo un instrumento específico (tambor, platillo, pandereta, triángulo, etc.) y así ser parte de la armonía orquestal. Pero, es suficiente para percibir la emoción entre ellos (bellísimos primeros planos). Además, al final de cada sesión se ven a los chicos limpiando el local. E igual ayudando a servir los almuerzos usando la ropa y protectores higiénicos apropiados. La limpieza es suprema. Resulta un encanto observarlos. En la segunda audición Ayame se esmera golpeando el platillo de manera precisa. De nuevo reza. ¡Es seleccionada! No cabe en sí de la alegría. Una amiga la abraza celebrando también. Qué emotivas escenas. Es un regocijo contagioso. Del mismo modo la acción de los maestros juega un rol muy positivo. La profesora de la niña la consuela y anima en cada momento. Y llega el día del estreno. ¡Todo es perfección! Un verdadero regalo al séptimo arte (ER-C). "Instruments of a Beating Heart" se estrenó el 14 de junio en el programa de cortos One-of-a-Kind del DC/DOX Film Festival (EE.UU.) y el 21 de junio del 2024 en el Doc Edge Film Festival (Nueva Zelandia).
Nominación
Premio 'Oscar' 2025: Mejor Cortometraje Documental
Sam Fuentes sobreviviente de la masacre de la Escuela Secundaria
Marjory Stoneman Douglas pronuncia su propia sentencia ante
el homicida Nikolas Cruz después que el jurado lo condenase
a 34 cadenas perpetuas en vez de la pena de muerte
"Death by Numbers"
Estados Unidos (2024)
Dirección: Kim A. Snyder
Guión: Sam Fuentes
Cinematografía: Paulius Kontijevas,
Emily Topper, Derek Wiesehahn
Música: ólafur Arnalds
Edición: Luis Alvarez y Alvarez, Zachary Obid,
Galen Summer, María Gabriela Torres
Duración: 33 minutos
Fade in… Los créditos van apareciendo y con ellos un conteo en la voz de alguien (Sam Fuentes) que fue testigo sobreviviente de un asalto en una escuela (Marjory Stoneman Douglas) a la inocencia, a los años hermosos de la educación académica. A la formación de una etapa importante en la vida. A los compañeros de clases, a los profesores… Ha terminado el conteo. Ha comenzado el filme basado en los Diarios de Sam Fuentes. Se trata de la masacre ocurrida el 14 de febrero del 2018 en Parkland, Florida. A Sam le toca testificar. Ella se encontraba ese día en el aula 1214 asistiendo a una clase sobre el Holocausto. Qué ironía. ¿Cómo es posible que esos instintos destructores del ser humano no hayan sido superados aún a cabalidad? ¿No lo dicen a gritos las pesadillas pasadas en los campos de aniquilamientos nazis? Ahora se suceden escenas de archivo de las Olimpiadas de 1936 en Berlín donde el estadounidense Jesse Owens ganó cuatro medallas de oro. También el público haciendo el saludo nazi ante Adolfo Hitler. Del mismo modo, tomas de buitres volando, miembros del KKK agrupados y marchas neonazis. Después, aparece Sam viendo la película “12 hombres en pugna” por TV. Y llega el día del veredicto. Nikolas Cruz no es condenado a muerte. En su lugar varias cadenas perpetuas sin derecho a libertad bajo palabra. En las afueras del juzgado llueve a cántaros. El testimonio final de Sam Fuentes ante el asesino es crucial, aplastante, superior. La dolorosa espera ha concluido. Lo mismo la narración del conteo de víctimas mortales: diecisiete en total. Así lo anuncian la música y los acordes dramáticos (ER-C). "Death by Numbers" se estrenó en Estados Unidos el 5 de octubre en Hamptons International Film Festival; el 19 de octubre en Woodstock Film Festival; el 20 de octubre en Montclair Film Festival; y el 20 de noviembre del 2024 en DOC NYC.
Nominación
Premio 'Oscar'2025: Mejor Cortometraje Documental
Aaron Castro debe enfrentar cuando sólo tenía 14 años de edad
la muerte de su padre, Pablo Castro. Y ya de adulto el mensaje
de arrepentimiento que le deja grabado el asesino de su
progenitor, John Henry Ramirez, antes de ser ejecutado
"I am Ready, Warden"
Estados Unidos (2023)
Dirección: Smriti Mundhra
Producción: Nina Aujla, Keri Blakinger, Nina L. Diaz,
Liza Burnett Fefferman, Maya Gnyp, Marissa Heringer,
Donna Salberg, Smriti Mundhra, Sheila Nevins,
Cheyenne Tan, Kelin Verrette
Cinematografía: Rafael Roy
Música: Amanda Jones
Edición: Dan Sadowsky,
Jennifer Tiexiera
Duración: 37 minutos
"I am Ready, Warden" se estrenó en Estados Unidos el 21 de
febrero en Big Sky Documentary Film Festival. Y se exhibió
el 10 de octubre en Bend Film Festival; el 20 de octubre en
Woodstock Film Festival; el 21 de octubre en Hot Springs
Documentary Film Festival; el 16 de noviembre en DOC NYC;
y el 22 de noviembre del 2024 en Internet.
Nominación
Premio 'Oscar'2025: Mejor Cortometraje Documental
Sobre el suelo yace el barbero Harith ´Snoop´ Augustus después de
haber sido abatido por el agente Dillan Halley quien le disparó
cinco veces en un incidente captado por varias cámaras
corporales
"Incident"
Estados Unidos (2023)
Dirección: Bill Morrison
Producción: Bill Morrison,
Jamie Kalven
Paricipantes: Harith Augustus, Leon Coleman,
Megan Fleming, Dillan Halley, Quincy Jones,
Danny Tan
Edición: Bill Morrison
Duración: 30 minutos
"Incident" se estrenó el 25 de abril en Visions du Réel
(Suiza) y el 6 de mayo del 2023 en DocumentaMadrid
(España). El 4 de junio en Docudays UA International
Documentary Human Rights Film Festival (Ucrania) y
el 28 de agosto del 2024 en Internet
(Estados Unidos)
Galardón
Gran Premio del Jurado: Mejor Cortometraje
Documental de Florida Film Festival 2024
Nominación
Premio 'Oscar'2025: Mejor Cortometraje
Documental
En "Anora" Mikey Madison realiza una emotiva e inolvidable
actuación como la bailarina erótica Ani
"Anora"
Estados Unidos (2024)
Dirección, guión, edición: Sean Baker
Cinematografía: Drew Daniels
Música: Joseph Capalbo
Clasificación: R. Duración: Dos horas, 19 minutos
"Anora" se estrenó el 21 de mayo en el Festival de Cine
de Cannes y en EE.UU. el 30 de agosto del 2024 en
Telluride Film Festival
Nominaciones
Premio 'César' 2025 de la Academia de Artes y Técnicas
del Cine: Mejor Película Extranjera.
Galardones
Palme d'Or de Cannes Film Festival 2024.
Premio a la Actuación (Mikey Madison) del Festival
de Cine de Virginia 2024.
'Breakthrough Performance' (Mikey Madison) del
Festival de Cine de Mill Valley 2024.
Premios NBR: 10 Películas Destacadas, Actuación
Destacada de una Actriz (Mikey Madison) del
National Board of Review, USA 2024.
Premio 'Critics Choice' 2025 de la 'Broadcast Film
Critics Association': Mejor Película.
Premios BAFTA de Cine 2025 de la Academia Británica
de las Artes Cinematográficas y de la Televisión:
Mejor Actriz Principal (Mikey Madison).
Premios 'Independent Spirit' 2025: Mejor Película,
Director, Interpretación Principal (Mikey Madison).
Premios 'Oscar'2025: Mejor Película del Año, Logro
en Dirección, Actriz Principal (Mikey Madison),
Guión Original, Logro en Edición.
Crimen, música. Corrupción, coreografía. Redención, actuación. Rita
es Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón: Emilia Pérez, antes 'Manitas'
"Emilia Pérez"
Francia, Bélgica (2024)
Dirección: Jacques Audiard
Guión: Jacques Audiard, en colaboración con Thomas Bidegain,
Léa Mysius y Nicolas Livecchi (basado en la novela de
Boris Razon)
Cinematografía: Paul Guilhaume
Música: Camille, Clément Ducol
Edición: Juliette Welfling
Clasificación: R. Duración: Dos horas, 12 minutos
"Emilia Pérez" se estrenó el 18 de mayo en el Festival de
Cine de Cannes; el 29 de junio en el Festival Internacional
de Cine de Bruselass; y el 31 de octobre del 2024 en el
Festival GEMS del Miami Film Festival
Galardones
Premio del Jurado y Premio 'Soundtrack': Mejor Compositor
(Camille, Clément Ducol) de Cannes Film Festival 2024.
Premio Goya 2025: Mejor Película Europea.
Premios 'César' 2025: Mejor Película, Director (Jacques
Audiard), Guión Adaptado, Cinematografía, Música Original,
Efectos Visuales (Cédric Fayolle, Clément Ducol), Sonido
(Erwan Kerzanet, Aymeric Devoldère, Cyril Holtz,
Niels Barletta).
Premios 'Oscar'2025 : Mejor Actriz en un Papel Secundario
(Zoe Saldaña), Canción Original: "El Mal" (Clément Ducol,
Camille, Jacques Audiard).
Monica Barbaro y Timothée Chalamet le dan vida a Joan Baez
y Bob Dylan en "Un completo desconocido"
"A Complete Unknown"
Estados Unidos (2024)
Dirección: James Mangold
Guión: James Mangold, Jay Cocks (basado en el libro
"Dylan Goes Electric! Newport, Seeger, Dylan and the
Night that Split the Sixties" por Elijah Wald)
Cinematografía: Phedon Papamichael
Diseño de Producción: François Audouy
Edición: Andrew Buckland, Scott Morris
Clasificación: R. Duración: Dos horas, 21 minutos
La ciudad de New York al principio de los años 60 (la fotografía e iluminación lo recrean íntegramente). En ese quehacer bien ambientado deambula Bob Dylan (caracterizado a cabalidad por Timothée Chalamet: físico, voz; interpretación de las canciones y ejecución de instrumentos musicales) acompañado siempre de su preciada guitarra como todo un buen bohemio a ritmo andante. Pero, el gran punto de partida del filme tiene que ver con el encuentro simultaneo entre Woody Guthrie (Scoot McNairy), durante la enfermedad terminal de este, Pete Seeger (también representado a plenitud por Edward Norton) y Dylan. En ese punto de la trama ya Mangold va combinando la ficción y el sentido del docudrama sin desentonar el lenguaje cinematográfico. Y sin omitir tampoco el acontecer político de la época: el Movimiento de los Derechos Civiles en EE.UU., la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962, etc.; más ‘la moda’ en ese tiempo de las tonadas contestatarias. La participación de Monica Barbaro en su papel de Joan Baez es otro gran aporte a la historia. Sin embargo, la intervención de Elle Fanning, cuya labor actoral no precisa de cantar y ejecutar al mismo nivel que Chalamet, Norton o Barbaro, en ese sentido es quien mejor expresa ante las cámaras los estados y cambios emocionales para el personaje de Sylvie Russo, inspirado en la verdadera Suze Rotolo quien en la vida real fuera pareja de Bob Dylan (ER-C). "A Complete Unknown" se estrenó el 20 de noviembre en Los Angeles. Y en todo Estados Unidos el 25 de diciembre.
Nominaciones
Premios 'Oscar'2025 : Mejor Película del Año, Logro en Dirección, Actor Principal
(Timothée Chalamet), Actriz en un Papel Secundario (Monica Barbaro), Actor en un
Papel Secundario (Edward Norton), Guión Adaptado, Sonido (Tod A. Maitland, Donald Sylvester, Ted Caplan, Paul Massey, David Giammarco), Logro en Diseño de
Vestuario (Arianne Phillips).
Galardones
Premio Tributo (Visionario) de los Gotham Awards 2024.
Premios NBR: 10 Películas Destacadas, Mejor Actriz Secundaria
(Elle Fanning) de National Board of Review, USA 2024.
Estados Unidos (2024)
Dirección: Daniel Robbins
Guión: Daniel Robbins, Zack Weiner
Cinematografía: Matt Clegg
Música: Eli Keszler
Edición: Kait Plum
Duración: Una hora, 24 minutos
Desde la misma introducción el filme sugiere intriga, suspenso y sorpresas. En un ambiente familiar del tipo programa de televisión. De corte relajante, ligero, sin complicaciones. Todo puramente previsible hasta que la trama va abandonando su tono de aparente inocencia. La acción de Adam (Theo Taplit), el típico hermano malcriado o extravagante, será el primer detonante de las ‘circunstancias agravantes’ cuando mezcla un fuerte y, literalmente, mortífero laxante a la bebida de Benjamin (Ashley Zukerman) la antipática pareja de Abby (Milana Vayntrub), la hermana de Adam. A partir de aquí cada miembro de la parentela irá aportando al grupo sus propias preocupaciones e involucrándose en los habituales hechos y enredos de este tipo de comedia. Hasta llegar a Meg (Meghan Leathers), la novia de David (Jon Bass), hermano de Adam y Abby. Los padres de Meg, a quienes espera para presentarlos a sus futuros suegros, son católicos y ella se está convirtiendo al judaísmo. Mientras, la tensión sigue en aumento por no decir que va adquiriendo más candor la situación. Entonces, entra en escena Jordan (Method Man), el portero, y para ese momento el clímax dramático ya se habrá manifestado a plenitud. Sobre todo, con el arribo de Beth (Catherine Curtin) y John (John Bedford Lloyd), los papás de Meg, que se habían retrasados acudiendo a la cita en el instante ‘preciso’. Y con todos esos elementos colocados en un mismo recipiente, donde cada personaje tiene su rol bien definido, sólo cabe esperar un desenlace que al menos los deje a todos bien parados. ¿Humor negro¬? ¿Soluciones macabras? ¿El que la hace no la paga? En un mal día cualquier cosa puede suceder (ER-C). "Bad Shabbos" se estrenó el 10 de junio del 2024 en Tribeca Film Festival. El 11, 12 y el 21 de enero del 2025 se presentó como parte de la 28 edición del Miami Jewish Film Festival. Y el 31 de enero se vuelve a exhibir en Coral Gables Art Cinema con una alfombra roja la noche de apertura donde estarán presentes el director Daniel Robbins y el productor del filme Adam Mitchell
Galardones
Premio del Público de Tribeca Film Festival 2024.
Premio del Jurado 'Next Wave' de Miami Jewish
Film Festival 2025.
Estados Unidos (2024)
Producción, dirección, guión: Elena Neuman
Cinematografía: Dani Tenenbaum
Cinematografía de montaña: Damian Benegas,
Nils Bailey
Música: Michael Bryan Stein
Canción original: "Looking Up" (escrita
y producida por Michael Bryan Stein;
e interpretada por Edan Tamler)
Edición: Dennis Clark
Duración: Una hora, 12 minutos
Bienvenidos al ‘fantástico mundo natural’ del parque Yosemite, en California, para escalar una montaña de 1,800 pies de altura: ‘El Capitan’. Quien se prepara para hacerlo, siguiendo instrucciones precisas, es Eitan Armon. Él ha ido perdiendo la visión; primero de noche y, después, progresivamente. Se trata de una enfermedad incurable conocida como retinitis pigmentosa, o RP, provocada por un desorden genético. Tamar Arenson es su novia. La cámara los sigue mientras Eitan le va contando sus planes para escalar. Una foto de ellos dos revela que llevan un año de relación. El entrenamiento previo (6 meses) es en Wasatch Mountains, Salt Lake City-Utah con Willie Benegas, un profesional. Disfrutando de una vista panorámica en la cordillera Wasatch, el lente de la cámara se ajusta para dar una perspectiva visual 'desde el punto de vista de Eitan'. Y llega el día del ascenso comenzado por la Ruta del Zodiac. La primera parada, entrada ya la noche, es en ‘Pearly Gates’ a 725 pies de altura. Segundo día rumbo al famoso tramo ‘Nipple’. Las comunicaciones nocturnas de Eitan, acostado al borde de la montaña, hablando con la novia por teléfono mientras en el documental se inserta sus visitas a centros especializados sobre la visión. Incluido, otros pacientes que padecen la misma deficiencia visual. Por ejemplo, Robert Heidenberg, un promotor inmobiliario quien anda siempre acompañado de un perro guía. Tercer día de ascenso llegando a 1,550 pies en el punto nombrado ‘Peanut Ledge’. Cuarto día. Una espera de 20 horas por provisiones que se extiende a 28 horas. Y, finalmente, la cima. La historia concluye con el lente cerrando una vez más, seguido de los créditos y las típicas imágenes complementarias a modo de resumen. Una experiencia verdaderamente espectacular. (ER-C). "Looking Up" se estrenó mundialmente el 12 de enero de 2025 como parte de la 28 edición del Miami Jewish Film Festival en el Michael-Ann Russell JCC Theatre con la presencia de la directora del documental y Eitan Aromon, protagonista de la historia, respondiendo
las preguntas del público.
Francia (2023)
Dirección, guión: Alexandre Arcady
Cinematografía: Gilles Henry
Música: Armand Amar, Anne-Sophie
Versnaeyen
Edición: Manuel De Sousa
Duración: Dos horas, seis minutos
"Once Upon a Time in Algeria" se estrenó en el sudeste
de EE.UU. el 12 de enero de 2025 como parte de la
28 edición del Miami Jewish Film Festival en el
Hub at Temple Beth AM. También se exhibe el 22
de enero en Miami Theater Center y streaming
desde enero 23 hasta febrero 2
Galardón
Premio 'Opening Night Film' 2024
del Stony Brook Film Festival
Alemania (2024)
Dirección: Georg Maas, Judith Kaufmann
Guión: Georg Maas, Michael Gutmann
(basado en la novela de Michael Kumpfmüller)
Cinematografía: Judith Kaufmann
Música: Paul Eisenach, Jonas Hofer
Edición: Hansjörg Weißbrich, Gisela Zick
Duración: Una hora, 38 minutos
"The Glory of Life" se estrenó en el sudeste de
EE.UU. el 12 de enero de 2025 como parte de la
28 edición del Miami Jewish Film Festival en el
Miami Theater Center. También se exhibió el 19
de enero en el Hub at Temple Beth AM
Canadá, Alemania (2024)
Dirección, guión: Larry Weinstein
Cinematografía: John Tran, Sven Jakob-Engelmann
Música: Keri-Lynn Wilson y Ukrainian Freedom Orchestra
Edición: David New
Duración: Una hora, 25 minutos
"Beethoven's Nine: Ode to Humanity" se estrenó en el sudeste
de EE.UU. el 13 de enero de 2025 como parte de la 28
edición del Miami Jewish Film Festival en el Hub at
Temple Beth AM. También se exhibió el 19 de enero
en Miami Theater Center y streaming desde
el 20 al 23 de enero
Reino Unido (2024)
Dirección, edición: Joe Stephenson
Guión: Jonathan Wakeham (creado
y escrito por Brigit Grant)
Cinematografía: Birgit Dierken
Música: Alex Baranowski
Duración: Una hora, 52 minutos
"Midas Man" se estrenó en EE.UU. el 14 de enero
de 2025 como parte de la 28 edición del Miami
Jewish Film Festival en el Miami Theater
Center. También se exhibió el 20 de
enero en el Hub at Temple Beth AM
*****
*****